Godly Play Pastoral

¿Crear un espacio Godly Play?

Has empezado con Godly Play, te encanta la experiencia y ahora quieres dar un paso más. ¿Estás pensando en montar un espacio Godly Play en tu centro, iglesia, comunidad,…? En esta nueva entrada quiero contarte cuál ha sido mi experiencia a la hora de tener un espacio para la práctica de Godly Play.

El espacio es algo muy importante en Godly Play. Con el paso del tiempo y poco a poco he ido descubriendo que el ambiente es una catequesis en sí misma. Crear un ambiente seguro, confortable, es una tarea del narrador-portero. No te preocupes por querer tenerlo todo . Mi experiencia es que montar un espacio Godly Play es vivir un proceso de profundización, incluso espiritual, que necesita su tiempo.

Nos esforzamos en cuidar el espacio, porque estos detalles expresan indirectamente nuestra teología, nuestro entendimiento de la naturaleza de Dios. Evitamos ser descuidados, y con ello transmitimos que merece la pena ser cuidadosos con respecto a Dios.

Rebeca Nye (2019):  La espiritualidad infantil. En qué consiste y cómo enriquecerla . Madrid: San Pablo, p. 70
Estanterías de Historia Sagrada

Lo primero es dedicar un tiempo a pensar en el lugar más adecuado. En la entrada Godly Play: ¿por dónde empezar? daba unas ideas a la hora de elegir la mejor ubicación que hoy quiero desarrollar desde mi propia experiencia.

Elegir un buen emplazamineto dentro de las posibilidades es el primer paso. Empecemos por el tamaño de la sala. El espacio debe tener un tamaño acorde con el número de personas que van a formar el círculo. Una sala muy pequeña nos va a dificultar poder realizar las sesiones con comodidad, especialmente el tiempo de respuesta. Una sala muy grande puede hacer que nos perdamos en el espacio y se pierda el sentido de catequesis que es en sí misma la sala. Para que te hagas una idea, lo más adecuado sería entre 2 y 3 m2 por persona. Si vas a llevar un grupo-clase en torno a 25 personas necesitarás al menos 50m2. Si lo haces con un grupo de catequesis o de la iglesia más reducido, 25m2 pueden ser suficientes.

Te recuerdo algunas ideas que ya reflejé en la entrada anterior y que puedes tener presente:

  • Que sea un lugar cálido: (mejor parqué o suelo de madera)
  • Que tenga buena luz y salida al exterior (ventanas)
  • Tema de calefacción en el invierno y ventilación en el verano.

Por experiencia, a veces encontramos lugares ideales por tamaño, condiciones, pero que pueden tener un gran defecto: el ruido. Ten esto presente. Salas que están cerca de lugares de paso, pasillos,… no son el lugar más apropiado y a la larga te darás cuenta de que no fue una buena elección. Dedicar tiempo a pensar la ubicación merece la pena.

Es probable que la sala que quieras destinar para Godly Play la tengas que compartir con otros usos. Ese es mi caso: elegimos una capilla pequeña u oratorio del colegio para este fin. Piensa que sea factible y cómodo realizar el cambio a Sala Godly Play. (Si cada vez que haces la adaptación te lleva más de 30 minutos, esto no es práctico)

La sala que tenemos en mi colegio como espacio Godly Play es una capilla pequeña que se usa para celebraciones litúrgicas y oraciones de grupos cristianos. La sala tiene 60m2 y está provista de una mesa grande que hace de altar, 40 asientos de madera y varias imágenes.

Cuando se usa como espacio Godly Play sacamos al pasillo todos los asientos. Dejamos algunos para que los niños los puedan usar para apoyarse en el tiempo de respuesta y para colocar el material de este momento. Los alumnos de la ESO ayudan a preparar la sala para Godly Play. En 10 minutos pasa de oratorio a Sala Godly Play.

Capilla, cuando se usa para celebraciones.
Capilla u oratorio, cuando se usa para celebraciones.

Desde un principio el lugar me pareció el más adecuado por varias razones:

  • Es un lugar que ya se usa para el encuentro con Dios.
  • Está forrado de madera y tela. Tiene bastante luz natural.
  • Cuenta con un pasillo de entrada que es ideal como umbral.
  • Es fácil hacer la adaptación de capilla a espacio Godly Play.

Me detengo en el tema del umbral. A veces no pensamos en el espacio para el umbral. Por mi experiencia un pasillo o un pequeño hall ayuda a vivir mejor este momento de la acogida. De nuevo, insisto, no es que sea necesario, pero viene bien reflexionar sobre este punto: ¿Dónde se realiza la acogida?

Sobre el mobiliario necesario, lo primero que hice fue intentar aprovechar el máximo el mobiliario con el que ya cuenta la sala. Esto facilita la adaptación. Por ejemplo, la mesa grande del altar se usa como la estantería central.

Tienes que decidir en qué lugar vas a colocar la estantería central. Lo ideal es que esté en frente de la entrada, pero esto no siempre es posible. Te doy un consejo: cuando vayas teniendo un número significativo de material intenta ser lo más fiel posible a la ubicacion que debe haber dentro de la sala.

Estantería de las parábolas

Por ejemplo, cuando tengas varias cajas de parábolas, asegúrate que la estantería esté colocada en el lugar de las parábolas. (Tienes un plano muy bueno para servirte de guía en: Jerome Berryman (2019):  Godly Play. Método para enriquecer la espiritualidad infantil. Guía completa 1. Madrid: San Pablo, p. 10).

La sala preparada para Godly Play

Para el resto hemos cogido varios armarios básicos. Los materiales Godly Play se encuentran en varios armarios de Ikea Kallax

Aquí te dejo el enlace. Hay muchas posibilidades en estas estanterías y tienen un precio asequible. (https://www.ikea.com/es/es/p/kallax-estanteria-efecto-roble-tinte-blanco-60324520/)

Sobre los armarios Kallax:

Ventajas:

  • Son baratos (los de 4 huecos y algún otro modelo.)
  • Existen en gran variedad de tamaños.
  • Son bonitos, modernos y resistentes
  • Están en varios colores, pero el roble tinte blanco da un tono cálido y de madera. (Es que a mí me encanta). 

Inconvenientes:

  • Algunos materiales no caben en el hueco (Comunión mundial,…)
  • Han dejado de fabricar las ruedas en Ikea
  • No todos los tamaños están en roble tinte blanco.

Los usamos con ruedas para moverlos. (Antes Ikea vendía las ruedas de los muebles. Ha dejado de hacerlo y las compramos nosotros. Los suecos siempre con sus cambios!!). Les hemos puesto una cubierta por la parte trasera de ocumen y los dejamos vueltos a la pared en el pasillo de entrada a la capilla. Esto ocurre porque nuestra sala no es a tiempo completo. Si usas una sala a tiempo completo no te hacen falta ruedas ni tapa trasera. (Suerte que tienes) Ahora tenemos 4 estanterías. Podemos llegar a tener hasta 8. Sobre algunos materiales que no caben en los huecos de las estanterías, yo he probado a dejar alguna estantería sin la división vertical y he hecho una prueba de carga que no me voy a parar a comentar (jejeje) y sirve. (Me imagino que el fabricante nunca lo recomendaría).

Otra pregunta que a veces me hacen es si hacen faltan cojines. Como siempre en Godly Play la respuesta es abierta. Sí y no.

Los cojines vienen bien si el suelo es frío y duro. Si es parqué no es necesario. Ahora bien, los cojines tienen una cosa buena. Si el grupo es grande, sobre todo al principio, te ayudan a formar el círculo.

Nosotros guardamos los cojines en unos sacos azules  muy grandes (https://www.amazon.es/dp/B07419DHJP/ref=twister_B074DWSRP2?_encoding=UTF8&th=1)

Tenemos 34. (17 en cada saco)

En otras salas utilizan pequeñas alfombras, que también vienen muy bien porque sirven para delimitar el espacio de cada uno en el tiempo de respuesta. Esta es una opción barata de nuestros “amigos” suecos.

https://www.ikea.com/es/es/p/klejs-alfombra-beige-blanco-70418580/

Lo mismo sobre la alfombra del circulo. ¿hace falta una alfombra para formar el círculo? La respuesta es no. Pero en mi opinión creo que ayuda a dar sentido de círculo. Es verdad que en algunas sesiones no es recomendable usarla. Por ejemplo, en la historia del Arca y el Diluvio, con el mullido de la alfombra se me caían las piezas; en la historia de los Rostros de la Pascua, el tapete no “resbala” sobre la alfombra, cosa que hace perfectamente sobre el parqué. En nuestro caso usamos la alfombra dependiendo de la historia que vamos a contar ese día.

Recuerda que necesitas también espacio para los materiales de respuesta. Nosotros destinamos una estantería a este uso, pero en otras salas prefieren usar alguna mesa. Son diferentes opciones. Lo importante es que sea cómodo para ti y para los niños.

(En otra entrada hablaremos sobre los materiales de respuesta).

Zona de materiales de respuesta

Y hasta aquí mi experiencia con la sala. Te invito a una actividad final que propone Jerome Berryman para hacer en tu espacio Godly Play:

“¿Qué enseña tu sala? Siéntate en la entrada al nivel ocular de un niño y mira qué comunica”.

Jerome Berryman (2019):  Godly Play. Método para enriquecer la espiritualidad infantil. Guía completa 1. Madrid: San Pablo, p. 174

Estaré encantado de que compartas tus experiencias y que entre todos sigamos creando espacios Godly Play que agraden este círculo.

0 comments on “¿Crear un espacio Godly Play?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: