El visual thinking o pensamiento visual es una forma de estructurar, analizar y compartir el pensamiento.
Es una forma creativa y elaborada de procesar las ideas y el conocimiento. Puede ser una gran aportación para el aprendizaje pues va acompañado de una actitud activa.
A través del #VisualThinking, no oímos, ni escuchamos, sino que procesamos aquella información que nos está llegando. Por eso podríamos decir que es una metodología activa. Ahí creo que está el gran valor del visual thinking.
Creo que en una educación en la que buscamos que los alumnos sean sujetos activos y no pasivos del proceso de enseñanza-aprendizaje, el pensamiento visual puede ser una herramienta muy válida. Creo que además ayuda a que tanto profesor como alumno procesen mejor la información, sean capaces de relacionarla, de buscar otras aplicaciones e incluso de llevarla a un nivel más alto que permite el pensamiento visual como el de descubrir «imágenes» (metáforas) que complementen ese pensamiento.
En el ámbito educativo creo que conecta con un aprendizaje mucho más motivador para el alumno, en el que se sienta protagonista, en el que pueda dar rienda suelta a su creatividad, su forma de entender la vida, sus capacidades,…
No sólo sirve para acercar conocimiento a los alumnos, también sirve para evaluar procesos, para que los alumnos puedan profundizar en algún aspecto de conocimientode la materia. Creo que es una metodología de aprendizaje muy válida.
0 comments on “Reflexionando sobre #VisualThinking”